ParaguayParaguay
Registrarse
Detalle
ISBN 978-99989-937-5-4

Memoria del VII Congreso de Educación y Psicopedagogía
Competencia digital y mediática para el empoderamiento y la innovación educativa

Colaboradores:
Czeraniuk de Schaefer, Nadia (Director)
Denis Cácaro, Matías (Editor Literario)
Schaefer Czeraniuk, Laura Verena (Coordinador Editorial)
Cantoni Gauto, Francisco Diosnel (Diseñador)
Editorial:Editorial Divesper
Materia:Educaci
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-01-16
Número de edición:1
Tamaño:15Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

Es innegable hoy que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) forman parte de nuestras vidas (Aguaded et al., 2021). Su uso, aunque generalmente vernáculo, se extiende a todas las capas de nuestros quehaceres diarios, sean estos profesionales, personales o educativos. Ahora bien, el punto es este: vernáculo.
El aprendizaje vernáculo es aquel que se da de manera intuitiva, casi como autodidacta y alejada de un dominio formal (Cassany, 2011). Esto tiene sus ventajas por la iniciativa personal y la creatividad, pero también tiene múltiples riesgos por la posibilidad de repetir patrones inadecuados, que ponen en riesgo los derechos de las personas. Por ejemplo, la infoxicación, los ciberdelitos o no disponer de habilidades específicas desarrolladas para prosumir en la sociedad donde la información y el conocimiento juegan un papel clave en el desarrollo humano es sinónimo de desigualdad (Céspedes, 2003).
Una forma de incidir sobre los riesgos y las consecuencias que de estos derivan, está en la educación y la inclusión de las TIC, en su amplio espectro, dentro de las aulas. Recordemos que la educación formal, en todos sus niveles, está pensada para el desarrollo integral de las personas, es decir, aprender en la educación para vivir, razón por lo que hubo acciones desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para la inclusión de las TIC. A pesar de ello, los niveles de competencia digital de los docentes se encuentran en umbrales bajos, que no suponen el dominio de una competencia digital (Canese et al., 2021; Aula Pyahu, 2021; Álvarez-Herrero et al., 2023), lo que generaría una repercusión en el desarrollo holístico de las personas. ¿A qué se debe esta situación?
Por un lado, Palacios et al. (pendiente de publicación) y Álvarez-Herrero et al. (2023) detectaron que la malla curricular de la nueva formación docente requiere una revisión para alinear los objetos de aprendizaje con las competencias demandadas, las metodologías propuestas y los criterios de evaluación; por otro lado, Rojas-Estrada et al., (2023) dan cuenta de que en Paraguay no existe una propuesta curricular sobre Alfabetización Mediática y las publicaciones científicas en este ámbito son inexistentes. Inclusive, Denis (pendiente de publicación), detectó que la presencia de conceptos como “información”, “alfabetización informacional”, “medios de comunicación” o “alfabetización mediática” es prácticamente inexistente en las normativas y políticas que rigen el actual sistema educativo de Paraguay desde el nivel básico hasta el nivel superior.

Contáctenos:

De la Residenta nro. 820 c/ Perú / Tel. 21-204670