ParaguayParaguay
Registrarse
Detalle
ISBN 978-99953-75-35-5

Racionalidad práctica y deliberación pública. Una propuesta integral y sistémica desde la filosofía analítico-sintética del siglo XXI

Autor:Gómez Velaustegui, Juan Roberto
Editorial:Facultad de Filosofía. UNA
Materia:Enseñanza de la Filosofía
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2025-01-09
Número de edición:1
Número de páginas:0
Tamaño:1.2Mb
Soporte:Digital
Formato:Pdf (.pdf)
Idioma:Español

Reseña

Dentro de la Serie Trabajos de Fin de Grado, este trabajo propone una investigación teórica pura sobre la racionalidad práctica y la deliberación pública, para plantear una perspectiva sistémica, crítica y pluralista desde la filosofía analítico-sintética contemporánea. Se emplea un enfoque cualitativo, técnicas de revisión bibliográfica y análisis comparativo de contenidos, se utilizan métodos lógicos, entre ellos deductivos e inductivos. Se trata de una investigación meta-teórica que parte de la crítica a la concepción racionalista clásica, desde la cual se concibe a la racionalidad como un método, canon o algoritmo universal que permite obtener respuestas y soluciones certeras, absolutas e indubitables, válidas para todos los problemas teóricos y prácticos; se sostiene que dicha idea es inadecuada para abordar los fenómenos asociados con la irracionalidad, como el dogmatismo, fanatismo, difusión de noticias falsas, polarización, conspiracionismo, desconfianza generalizada injustificada hacia el conocimiento científico, etc., temas actuales de discusión y deliberación pública. Se plantea una concepción más amplia, integral, sistémica, pluralista y crítica de la racionalidad, que reconoce sus limitaciones, pero también su perfectibilidad, que integra los aspectos cognitivos, afectivos, identitarios, expresivos, axiológicos e instrumentales de los agentes racionales. Se analizan algunas de las condiciones materiales para el desarrollo de la racionalidad, se sugieren algunos mecanismos, estrategias, técnicas y reglas generales que tienen que considerarse para crear espacios sociales que permitan lidiar con las limitaciones de los agentes racionales individuales, para que se puedan tomar mejores decisiones y establecer cursos de acción adecuados para resolver problemas prácticos, a partir de los conocimientos disponibles, la crítica, la autocrítica y el diálogo. Se concluye que una concepción de la racionalidad práctica enfocada en la deliberación pública requiere reconocer dichas limitaciones de los agentes racionales individuales y construir espacios sociales adecuados que posibiliten obtener mejores resultados.

Contáctenos:

De la Residenta nro. 820 c/ Perú / Tel. 21-204670