Historia de la filosofía contemporánea
Un panorama crítico.Siglos XIX - XXI Tomo I razón, dialéctica y materialismo
La filosofía contemporánea, entendida aquí como aquella que surge con el ocaso del idealismo alemán y se extiende hasta los umbrales del siglo XXI, constituye un territorio de pensamiento tan vasto como fragmentado. Desde las sistemáticas construcciones de Hegel hasta el martillo nihilista de Nietzsche, pasando por el materialismo histórico de Marx y la crítica schopenhaueriana a la razón, este primer tomo se propone explorar los grandes giros conceptuales que definieron el siglo XIX: la crisis de la metafísica tradicional, el auge de la dialéctica, el surgimiento de las ciencias humanas y la irrupción de nuevas formas de entender la existencia.
Basado en el programa académico de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), este volumen no aspira a ser un mero compendio de doctrinas, sino un mapa crítico y estructurado que permita al lector reconocer tanto las continuidades como las rupturas entre los pensadores aquí estudiados: desde el idealismo trascendental de Fichte y Schelling, hasta la fenomenología del espíritu de Hegel; desde el positivismo científico de Comte hasta el salto cualitativo de Kierkegaard hacia lo subjetivo; desde la crítica materialista de Marx hasta la transvaloración de todos los valores en Nietzsche.
El enfoque adoptado combina rigor con una exposición pedagógica, asumiendo que la filosofía no es un museo de ideas, sino un campo de batalla donde se disputan los sentidos de la modernidad. Cada capítulo sitúa a los autores en su contexto intelectual, analiza sus núcleos argumentales y señala sus proyecciones en el pensamiento posterior, invitando a una lectura activa y problematizadora.
Este tomo el primero de tres se centra en el siglo XIX como crisol de la contemporaneidad, donde se gestaron las tensiones (razón vs. vida, sistema vs. existencia, historia vs. individuo) que marcarían el pensamiento del XX y el XXI. Los volúmenes siguientes abordarán,
respectivamente, la crisis de la modernidad (fenomenología, existencialismo, teoría crítica) y la posmodernidad (estructuralismo, filosofía de la ciencia, ética global).