ParaguayParaguay
Registrarse
Detalle
ISBN 978-99989-922-1-4

Arbitraje comercial y de inversiones

Autor:Moreno Rodríguez Alcalá, José Antonio
Editorial:Centro de Estudios de Derecho, Economía y Política - CEDEP
Materia:Conflicto de leyes. Derecho internacional privado
Público objetivo:Profesional / académico
Publicado:2025-09-24
Número de edición:3
Número de páginas:618
Tamaño:15x22.5cm.
Precio:Gs 250.000
Encuadernación:Tapa dura o cartoné
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Este libro mantiene el grueso de lo contenido en la edición del año 2023. Sin embargo, la obra agrega actualizaciones con respecto a cambios normativos y a importantes precedentes jurisprudenciales y otros desarrollos recientes. El libro da cuenta también –con alusiones en distintos capítulos– de la propuesta para reformar la ley de arbitraje en-viada por el Poder Ejecutivo al Congreso, en estudio allí en el momento de ir a imprenta este material. Además, esta edición incluye un capítulo nuevo sobre el derecho aplicable al arbitraje, cuestión sobre la que el autor viene publicando en el derecho comparado hace más de dos décadas, mucho de lo cual se encuentra sintetizado aquí. La obra tiene, como consecuencia, una extensión total bastante mayor, a pesar de lo cual siguen vigentes las palabras de la presentación escrita para la versión publicada en 2023.
Esta obra extiende notablemente trabajos anteriores míos sobre el arbitraje en el Paraguay. Más que una “ampliación”, se trata, pues, de un libro nuevo.
El arbitraje se encuentra en una etapa de considerable consolidación en el país. Ya hace varios años se adoptó aquí una ley apta para la tramitación de este tipo de contiendas y se ratificaron los instrumentos internacionales relevantes para el mismo fin.
Así también, hay ya hoy día un número importante de trabajos mo-nográficos sobre arbitraje escritos por autores nacionales, de muchos de los cuales se da cuenta en este libro, además de una significativa cantidad de pronunciamientos judiciales, inclusive ya de la Corte Suprema de Justicia, sobre cuestiones variadas que se plantean en torno a la materia.
Existen, de hecho, un número creciente de casos de arbitraje, no solo administrados por el centro arbitral de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay, sino también casos “ad hoc” e incluso ante otras reglas, como las de la Cámara de Comercio Internacional que afectan a partes paraguayas. Casos arbitrales de inversiones también han alcanzado al Paraguay y, en materia deportiva, son frecuentes los casos en que connacionales litigan según el mecanismo del Tribunal Arbitral del Deporte (TAD-TAS).
Por lo demás, varios estudios jurídicos del país cuentan ya con áreas o expertos trabajando en temas de arbitraje, y profesionales paraguayos progresivamente vienen teniendo la oportunidad de integrar equipos arbitrales de prestigiosas firmas internacionales en Europa y Norteamérica. La práctica profesional en el país se relaciona no solo con la litigación pura y dura, sino también con la negociación y redacción de cláusulas arbitrales y, en general, el asesoramiento a este respecto.
Sumado a ello, el Estado y diversas instituciones públicas lidian recurrentemente con cláusulas arbitrales, incluidas en contratos y pliegos licitatorios, y contemplados además en regulaciones como las que atañen, por ejemplo, a las alianzas público-privadas. La Procuraduría General de la República cuenta, hoy por hoy, con un número importante de casos nacionales a internacionales litigados en su haber, según se informó públicamente en fecha reciente, y a eso deben sumarse contiendas arbitrales de otras entidades estatales, como el Banco Nacional de Fomento.
El arbitraje viene, asimismo, siendo incorporado como materia en programas de grado y posgrado de universidades del país, aprovechándose así el viento de cola que se tiene a raíz de la participación, desde el año 2009, en competencias internacionales de arbitraje a las que van estudiantes de las universidades Nacional y Católica del Paraguay, con recurrentes participaciones destacadas, en ciudades como Viena, Madrid, París, Londres, Bruselas, Belgrado, Budapest, Estocolmo, Washington DC, Guadalajara, Bogotá, Lima, Santiago, Montevideo, Buenos Aires, Curitiba y Asunción.
Este libro puede ser de provecho para abogados en su capacidad de representantes de partes, así como para árbitros y, por supuesto, también para magistrados estatales que deban entender en contiendas arbitrales, tanto en tareas de asistencia como de revisión y ejecución judicial. Ade-más, la obra puede concernir en general a quienes puedan tener interés en la temática, como pueden serlo secretarios de tribunales arbitrales o secretarías de instituciones arbitrales, peritos, expertos, estudiantes e, incluso, quienes quieran incursionar en este mundo o conocerlo mejor, considerando que el arbitraje no está, ni mucho menos, circunscripto en su participación a profesionales del derecho. La ley arbitral paraguaya no impone que los árbitros sean abogados ni que las partes deban encontrarse necesariamente representadas o asistidas por ellos.
“Lo mejor es enemigo de lo bueno”. Así habían empezado mis palabras en la presentación de la edición anterior de este libro. Así también podría comenzar esta introducción de hoy, pues este trabajo dista mu-cho todavía del que tengo en mente desarrollar, ojalá en un futuro no lejano. Dicho esto, considero que el paso adelante dado con esta versión es enorme, pues trato en ella diversas cuestiones que, según mi experiencia en arbitrajes afuera del Paraguay, deben ir también incorporándose a la práctica diaria del país. Para un mejor funcionamiento, el arbitraje no debería constituir un símil del proceso judicial, como lamentablemente suele serlo todavía en muchos aspectos en el país, y aún existe mucho por emular de las buenas prácticas internacionales consolidadas en el mundo de hoy.
Las falencias en la praxis local llevan, muchas veces, a un desencanto con el sistema, así como lo hay, por ejemplo, con las llamadas democracias imperfectas. Pero así como la respuesta en este último caso debe ser: más democracia, las falencias del sistema arbitral actual en el Paraguay deben ser combatidas con información y educación, y este libro propone contribuir a esta lucha, para que haya cada vez no solo más sino mejores arbitrajes.
Pongo pues, así, a los colegas y a la ciudadanía toda, a disposición mi experiencia de años trabajando en arbitrajes, desde mi actividad profesional y académica hasta en el ejercicio de mis funciones como árbitro en un número importante de casos nacionales e internacionales, en materias comerciales, de inversiones y del deporte.
Para este libro he contado con la inestimable ayuda de numerosos colaboradores, muchos de los cuales se encuentran apoyándome activamente en mis actividades relacionadas con el arbitraje tanto doméstico como internacional, lo que constituye un tremendo valor agregado que mucho aporta a las fuentes y a varios argumentos esbozados en este libro. A todos ellos, en nombre mío y de la comunidad arbitral a la cual está destinada esta obra y que encuentre provecho en la misma, va mi infinita gratitud.

Contáctenos:

De la Residenta nro. 820 c/ Perú / Tel. 21-204670