Una mirada transdiagnóstica de la salud mental
Eficacia y adaptación cultural del protocolo unificado de Barlow en Paraguay
El presente texto expone los resultados preliminares de una tesis doctoral para optar al título de doctor en Psicología Clínica de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Este representa una valiosa contribución al campo de la psicología clínica contemporánea en Latinoamérica, específicamente desde una perspectiva transdiagnóstica y con enfoque de adaptación cultural de intervenciones psicológicas cognitivas-conductuales basadas en evidencia científica.
A través de la aplicación del Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales (PU), desarrollado por Barlow, se abordó el caso de una estudiante universitaria paraguaya —Panambí— que acudió a consulta aquejada inicialmente por ansiedad frente a exámenes, pero en quien se identificaron múltiples comorbilidades, como el trastorno depresivo mayor y la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE).
El estudio de caso permite evidenciar cómo el abordaje clínico basado en procesos comunes, como la evitación emocional, la regulación afectiva, la rumiación, la autocrítica, entre otros, puede ser más efectivo que el centrado en diagnósticos categoriales aislados. Luego de la intervención, se observaron mejoras significativas a nivel emocional, conductual y funcional, aunque se reconocen sus limitaciones inherentes en términos de generalización y reversibilidad de efectos.
Respecto a la ERGE, se lograron reconocer los procesos neurosensoriales como la sensibilización central y la hipervigilancia hacia los síntomas gástricos. La sensibilización central implica una amplificación de las señales nociceptivas en el sistema nervioso, lo que genera una percepción exagerada del malestar esofágico, incluso ante estímulos mínimos. La hipervigilancia se refiere a una atención excesiva y ansiosa hacia las sensaciones internas, lo que intensifica la percepción del síntoma y contribuye a la cronicidad del malestar.
Ambos mecanismos explican por qué algunos pacientes experimentan síntomas severos sin evidencia clara de daño mucoso, y subrayan la importancia de un enfoque terapéutico integral que contemple tanto los aspectos fisiológicos como los neuropsicológicos de la enfermedad.