ParaguayParaguay
Registrarse
Detalle
ISBN 978-99989-1-560-2

Historia de la filosofía contemporánea
Un panorama crítico. siglos XIX-XXI. tomo III: la posmodernidad y la actualidad.

Autor:Ovelar Gómez, Walter Guillermo
Colaboradores:
Cajal (Coordinador Editorial)
Cajal (Director)
Cajal (Diseñador)
Editorial:Ovelar Gómez, Walter Guillermo
Materia:Historia de la Filosofía
Público objetivo:Enseñanza universitaria o superior
Publicado:2025-10-21
Número de edición:1
Número de páginas:52
Tamaño:19x26cm.
Precio:Gs 75.000
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Este tercer tomo se erige como una cartografía crítica del pensamiento actual, trazando un arco filosófico que va desde la búsqueda de una ética personal en un mundo secularizado hasta la especulación sobre la naturaleza misma de la realidad. La obra no presenta a sus pensadores de forma aislada, sino que los teje en una conversación urgente sobre los dilemas del siglo XXI.

La travesía intelectual comienza con la propuesta reconstructiva de Michel Onfray. Frente al nihilismo posmoderno, Onfray rescata la tradición hedonista de Epicuro y la potencia crítica de Nietzsche para forjar una ética basada en el placer y una crítica feroz a las religiones abrahámicas. Su "contrahistoria" es un acto de justicia filosófica, desenterrando voces silenciadas para ofrecer un nuevo canon de pensamiento. Sin embargo, este proyecto de liberación individual choca de frente con el diagnóstico de la sociedad contemporánea que plantea Byung-Chul Han.

Mientras Onfray nos invita a disfrutar de los placeres, Han nos revela por qué estamos demasiado agotados para hacerlo. Su análisis de la sociedad del rendimiento expone la paradoja de nuestra era: la explotación ya no viene de un tirano externo, sino de nosotros mismos. La autoexplotación en pos del éxito y la optimización ha creado una sociedad de individuos fatigados, aislados y transparentes, donde la positividad constante se vuelve más opresiva que la prohibición. La "psicopolítica" de Han es el mecanismo de control perfecto para el capitalismo digital, que convierte la libertad en coerción.

Ante este panorama de crisis subjetiva y social, Donna Haraway ofrece una salrada radical y esperanzadoramente monstruosa. Su figura del cyborg desmonta los dualismos que han sostenido tanto la opresión patriarcal (naturaleza/cultura) como la lógica extractivista del capitalismo (humano/no-humano). Al entrelazar feminismo, tecnociencia y ecología, Haraway propone un "chthuluceno", una era de tejer relaciones simbióticas con otras especies y con la tecnología. Frente al cansancio del yo aislado de Han, Haraway propone comunidades multiespecies; frente al individualismo hedonista de Onfray, una ética de la responsabilidad y el "seguir con el problema".

Finalmente, el libro da un giro ontológico con Quentin Meillassoux, quien cuestiona los mismos fundamentos de la filosofía moderna que subyacen a las reflexiones anteriores. Al atacar el "correlacionismo", Meillassoux nos obliga a pensar un mundo absoluto, anterior e independiente de la existencia humana. Su realismo especulativo desafía no solo a Kant, sino también a las tradiciones fenomenológicas que han dominado el continente. En su cosmos de contingencia radical, donde "lo necesario es que nada sea necesario", encuentra un punto de apoyo inesperado en las matemáticas para acceder a un realismo que va más allá de lo humano, resonando así, desde un ángulo completamente distinto, con el proyecto poshumanista de Haraway de descentrar al ser humano.

En conjunto, este tomo ofrece un diagnóstico lúcido y propuestas audaces para un mundo en crisis, trazando un mapa filosófico donde la ética del placer, la crítica a la sociedad digital, el manifiesto cyborg y la revolución ontológica se entrelazan para definir las batallas intelectuales de nuestro tiempo.

Contáctenos:

De la Residenta nro. 820 c/ Perú / Tel. 21-204670