Entre sombras y risas
Antología de terror
En aras de liberarnos de lo que nos oprime, nos inquieta, nos seduce, y nos motiva… escribimos. Y, de esta liberación necesaria, nace Entre Sombras y Risas, una selección de escritos de talentosos cuentistas y poetas que indagan el terror; género que siempre ha gozado de buena proyección en todos los ámbitos del arte. Las emergentes y consolidadas letras del país nos otorgan obras que vivifican y enaltecen aún más la literatura del Paraguay.
Tenemos en este volumen estilos divergentes, pero convergentes hacia donde apuntan; cada uno de estos autores y autoras brinda un ramillete de experiencias extrasensoriales, paranormales, enfermedades mentales, apariciones, diabólicas, leyendas, mitos, etc. Hay una variedad de tipologías: epístolas, relatos, microrrelatos, cuento, y poemas, los cuales brindan una gama extraordinaria de texturas que deleitarán la tensión del lector.
Desde el principiante hasta el avezado prueba la versatilidad de las voces aquí presentes, gracias a esta nueva muestra literaria de CIFFATE (Ciencia Ficción, Fantasía, Terror), que apoya incansablemente la difusión de estas expresiones de literatura.
En esta ocasión, no haré un estudio pormenorizado de cada autor y su obra, tampoco observaré virtudes o falencias (si hubiere). Me detendré en la transmisión, los colores, la atmósfera, y el mensaje que se transmite en algunas propuestas, por ejemplo, en Amor de Bestia de Roberto Noguer, se aprecia la crónica de una violación y acusación errónea al esposo de la víctima y un accidente al enterarse que fue violada por un ex enamorado obsesionado, lo cual conduce a un enigma pasional y oscuro.
En Historias Sombras, Daily Benegas escribe una historia fantástica y misteriosa de amantes, un chico escribe el final de su amada en un papel de magia oscura inmerso en una mansión maldita; se palpa un clima gótico en esta obra.
José Ovejero con Intruso, nos deja suspendido en la atmósfe-ra narrativa al mejor estilo de Dr. Jekyll y Mr. Hyde con un final de rosca que se aplaude. En La Maldición del Nictibio de Eduardo González, observamos una cadena de situaciones asociada a la mitología de una enigmática ave; una historia envolvente y sub-yugante, paralela a la realidad de muchas mujeres hoy en el país.
La expresividad matemática y la ágil pluma de Diego Ma-riano Giménez en Lo Inefable se hace latente al desarrollar una historia que nos acerca en demasía a un amado y admirado maestro del terror de todos los tiempos. Así también, en La Picada Maldita de Alberto Sisa, notamos una puntillosa descripción y una sutileza lírica, que evoca las típicas historias del campo o lugares que infunden naturalmente el temor.
En Señor Esteban de José A. Monnin, se presentan las entida-des maléficas de lo oscuro; amenaza que proyecta un magnetis-mo que captura al lector a medida que avanza la trama. Por otro lado, Eugenia Rojas nos ofrece una serie de poemas que se ajustan también a las convenciones de lo gótico contagiándonos de tenebrosidad.
Los relatos de Edward Sosa Barrios bien podrían helar la sangre, al igual que los de Marta Violeta Garcete, cuya depurada pluma nos rasguña con ese terror que eriza la piel respondiendo a una lúgubre expresividad.
Tampoco quiero obviar los aportes incomparables de Mónica Laneri, Daily Grace, Andrea Pitta, Mercedes Reballo, Pedro Delgado y G. S. Morinigo, quienes gozan de una voz auténtica e incomparable, proponiendo historias y poemas que provocarán en los lectores oscuros sacudimientos.
En síntesis, en nuestras manos tenemos un libro que plasma la excelente narrativa paraguaya, rica en leyendas, mitos, y múltiples alegorías. Cada autor ofrecerá una dosis no edulcorada de lo mejor del terror. Celebro a cada uno y felicito a las autoridades de CIFFATE por el impulso en el cultivo de las literaturas fantásticas, así como al apoyo invaluable de la Editora CHE HA NDE de Vicent Ross, que siempre acompaña los procesos de publicación. Sean de ustedes estas páginas, y que lo oscuro, nos acompañe.
Gustavo Santiago Morinigo
San Lorenzo, Paraguay
Noviembre 2024.