ParaguayParaguay
Registrarse
Detalle
ISBN 978-99989-60-68-8

Jopara'i
Cuentos para gustar y leer en guarani y castellano

Autor:Gaona Velázquez, Isidora Antonia
Colaboradores:
Báez Gaona, Brenda Nair (Diseñador)
Figueredo Rosso, Vicente Ramón (Diseñador)
González de Benítez, Teresa Dejesús - Paraguay (Prologuista)
Editorial:CHEHANDE Editora & Gráfica
Materia:LITERATURA Y RETÓRICA
Público objetivo:Infantil / Juvenil
Publicado:2025-04-30
Número de edición:1
Número de páginas:92
Tamaño:14.5x21cm.
Precio:Gs 40.000
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español
Guaraní

Reseña

PRÓLOGO

Isidora Gaona, maestra de alma y mente. Autora de numerosos artículos sobre el aprendizaje de la lectoescritura bilingüe castellano guaraní, planes de enseñanza y de varios libros de cuentos. Si bien ella nació en tierras chaqueñas, la mayor parte de sus estudios superiores la realizó en Asunción y algunos en el extranjero.
Su experiencia como maestra rural le puso en contacto con lo más auténtico y profundo de la cultura paraguaya, pero a su vez trabajó con escuelas sub urbanas y urbanas, tanto como profesora de grado, docente de secundaria, capacitadora de maestros y liderando la supervisión pedagógica en el Departamento de Presidente Hayes por muchos años.
Hoy nos propone una maravillosa antología de cuentos en castellano y en guaraní, que leídos con la orientación motivadora de maestros, padres de familia o cualquier otra persona que ama la lectura, servirán para enriquecer el vocabulario en ambas lenguas. Así mismo, el lector relacionará sus experiencias, con las realidades sencillas de la vida que se leen en ellos y que son vividas por él o la protagonista. No cabe duda que ayudarán al mismo tiempo, a desarrollar su pensamiento, a estimular su comprensión lectora y le servirá para aprender a “leer la vida”.
En las dos primeras partes podemos apreciar cinco cuentos en castellano y cinco relatos en guaraní con una estructura muy intere-sante porque aunque los cuentos son distintos, se relacionan por la experiencia vivida en cada situación por el mismo personaje, lo que invita al lector a sentirse como protagonista por el deseo de llegar al desenlace de cada cuento.
En la tercera parte Isidora nos presenta una innovadora muestra de tres cuentos bilingües, donde el guaraní y el castellano van entre-lazados, a la manera bastante común de hablar en nuestro país. Resultado de sus investigaciones y búsquedas en el campo de la escritura bilingüe e inspirados en los trabajos de Emiliano R. Fernández, estos relatos presentan una original combinación lingüística que desafía al lector a usar todo su repertorio lingüística para la construcción de significados en las historias narradas.
I PARTE
CUENTOS EN CASTELLANO
Sofía, la niña observadora, sus experiencias
y los animalitos de su entorno.
LA CAJITA DE FÓSFOROS
Título que nos recuerda el famoso cuento de Christian Andersen, “La niña de los fósforos” pero que no tiene ningún punto de conexión con él. La originalidad de su argumento muy vivencial, Isidora lo expone con un estilo llano y espontáneo, como si ella misma lo hubiera vivido.
ARES Y LA CALANDRIA
El personaje observador hace vivir al lector los momentos en que la calandria pone de manifiesto, la perspicacia y la astucia para sobrevivir a los obstáculos que le pone la misma la naturaleza.
EL KOROCHIRE FELIZ
La curiosa Sofía en este cuento pregunta mucho a su madre sobre todo lo que le interesa saber acerca de este ruidoso pajarillo. Y dentro de este relato se puede encontrar valores humanos, que se dan o puede surgir en el comportamiento de una avecilla creada por Dios para ayudar al que sufre. Deja al final, un dulce mensaje.
EL GUSANO PREVENIDO
Sofía, que se encuentra muy bien relacionada con los animalitos de su entorno, siempre encuentra cómo nombrar a sus amigos para poder hacer preguntas a los mayores. Este gusanito actúa con tanta Inteligencia, que invita al lector a que le vaya acompañando hasta llegar a su objetivo.
EL MURCIÉLAGO DORMILÓN
En este relato la autora, más que un simple cuento, les otorga a los animales que son los personajes, comportamientos aleccionado-res, y que se va desarrollando hasta parecerse a una verdadera fábula por la moraleja que se puede deducir al final.
II PARTE
CUENTOS EN GUARANÍ
José rembiasa hógaygua ndive

JOSÉ OIPYTYVÕ ISÝPE
En este relato se lee las actividades y las peripecias que se van dando en la vida de José, como suele suceder en la vida de numerosos niños y adolescentes paraguayos que desde temprano ayudan en la pequeña empresa familiar. La autora le da a su personaje una actitud de motivado asentimiento y dedicación a lo que se le ofrece hacer junto a su madre.
KARANDA’Y
El abuelo de José vive en Limpio. En el entorno de la casa de su abuelo crecen muchísimas plantas de Karanda’y. Las veces que puede visita a su abuelo y sobre todo en vacaciones va a quedar unos días y pide a su abuelo que le enseñe a fabricar lo que se puede con las fibras extraídas de esta palmera. Así aprende sobre esta planta muy útil y sobre la artesanía de su país.
AROMITA
José ve unas plantas novedosas muy cerca de la casa del abuelo.
Se apresura a preguntarle sobre todo lo que observa. La autora ofrece un diálogo de Aromita con las nubes y el viento y una buena descripción de lo que es este hermoso arbusto que no se encuentra en todo el territorio, de modo que al mismo tiempo que José va aprendiendo de su abuelo, el lector se va informando sobre esta planta nativa de nuestro país.
POHÃ ÑANA
El relato destaca el interés que pone José en los productos que se comercializa en los terminales de ómnibus para conocer más de ellos y sus propiedades. Es así, que un día le dice, que él observa que muy cerca de su puesto, en la terminal, una señora mayor vende remedios yuyos.”“Mamá, rehechápa pe kuñakarai ñande ypyetépe, ohepyme’ẽ pohã ñana”.
Y le pide que le cuente lo que sabe sobre los remedios yuyos. La mamá le explica con todo detalle qué son y para qué sirven y el niño entusiasmado le dice que quiere aprender más sobre esa medicina que da la naturaleza y que sin tener mucho costo aporta a la salud de mucha gente.
MAINUMBY
José, muy observador como dice la autora, mientras almorzaba con su familia un domingo que estaban en casa, vio revolotear junto a una flor a un hermoso colibrí. Como siempre le hizo muchas preguntas a su madre y a otros miembros de su familia.
La autora personaliza en este cuento, al mainumby (maino’i), avecilla llena de movimiento y colorido y no pierde la ocasión para enriquecer el relato con el pensamiento mitológico que envuelve a este diminuto pajarillo, al que se le atribuye el papel de ser mensaje-ro de Dios, de buenos augurios. Es un aspecto muy importante transmitir las creencias que dan vida y sentido a nuestra cultura.
III PARTE
Tres cuentos para leer, gustar y comprender
usando ambas lenguas. El Guaraní y el Castellano
entrelazados en un bilingüismo dinámico.
Cinco relatos en castellano y otros cinco en guaraní nos ofrece la escritora Isidora Gaona en las dos primeras partes de este fascinante compendio. Sin embargo, lo que distingue a JOPARA’I de otros libros de cuento similares son sus tres cuentos bilingües guaraní-castellano: “La flor que no conocía la luz”, “Aromita” y “Las preguntas de Lucía”. Inspirados en la esencia de las obras literarias-musicales de Emiliano R. Fernández, estos relatos entretejen, con maestría, párrafos en castellano y guaraní, aprovechando la riqueza semántica de cada idioma. Así logra la autora un estilo único, en lo que concierne a cuentos de la literatura paraguaya, y estrecha más una brecha enraizada en nuestra historia, que ha mantenido a los hablantes de guaraní y castellano en universos lingüísticos separados.
JOPARA’I invita al lector a desplegar la totalidad de su repertorio lingüístico, de manera similar a quienes disfrutan y entonan las canciones de nuestro excelso poeta. Tanto el hablante guaraní como el de castellano, al enfrentarse a un párrafo en su lengua menos do-minante, se ve estimulado a captar el mensaje completo, apoyándose en las ilustraciones y en la secuencia de acontecimientos que sugieren los fragmentos en su idioma habitual, construyendo así el significado global del cuento. El lector bilingüe es quién podrá sacar mayor provecho de sus competencias lingüísticas para leer, gustar y comprender estos tres cuentos donde el castellano y el guaraní van entrelazados en un dinámico bilingüismo.
Con ello, se brinda a niños, jóvenes y adultos la oportunidad de enriquecer sus habilidades lingüísticas mientras disfrutan de una narrativa que desafía y enriquece la imaginación. Lograr, de esta ma-nera, aportar un grano de arena al forjamiento de un puente que nos une a todos, hacia la identidad de una nación bilingüe, es también el motor que impulsa la creación de esta obra.

Teresa González de Benítez
Abril 2025

Contáctenos:

De la Residenta nro. 820 c/ Perú / Tel. 21-204670