ParaguayParaguay
Registrarse
Detalle
ISBN 978-99989-60-80-0

Guerra del Chaco 1935 - 2025 - 90 Años -
Protocolos de Paz

Autor:Giménez, Samuel Oscar
Colaboradores:
Núñez Brítez, Arnaldo Rubén (Revisado por)
Figueredo Rosso, Vicente Ramón (Contenido) (Diseñador)
López, Mario Alberto (Ilustrador)
Editorial:CHEHANDE Editora & Gráfica
Materia:LITERATURA Y RETÓRICA
Público objetivo:General
Publicado:2025-06-27
Número de edición:1
Número de páginas:136
Tamaño:14.5x21cm.
Precio:Gs 70.000
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña


Es para mí un honor realizar una introducción al libro Guerra del Chaco, a 90 años de los protocolos de paz (19832-1936), reciente obra del prestigioso escritor Samuel Oscar Giménez.
La Guerra del Chaco fue el conflicto bélico más importante ocurrido en América Latina en siglo XX. Esta guerra involucró a las hermanas Repúblicas de Bolivia y Paraguay, y se extendió por varios años, desde 1932 hasta 1936.
Durante las batallas se emplearon técnicas y recursos bélicos inéditos para la región. Fue la primera guerra en América donde se utilizaron aviones de combate y tanques de artillería pesada, para dar una idea de la magnitud. Es una parte triste de nuestra historia que no se enseña debidamente, que no forma parte de los programas de los colegios y ha sido olvidada, lamentablemente, por las nuevas generaciones.
Se suele decir que América Latina es un territorio de paz en comparación con Europa, África y Medio Oriente. En el siglo pasado, si bien en Europa estallaron dos guerras mundiales y hubo conflictos focales de extrema gravedad, muchos de ellos consecuencia de esas confrontaciones, en América Latina se sucedieron varios enfrentamientos.
Pero las guerras no nacen solas, son el fruto de intereses económicos y corporativos en un entramado social complejo. En este continente se pueden destacar también otros conflictos que se desarrollaron durante el siglo XX: entre Ecuador y Perú (1941) (1981-1995); y entre Argentina y Gran Bretaña en 1982 (Guerra de las Malvinas), archipiélago que había sido usurpado por Inglaterra en 1833. Su recuperación es una causa nacional y legítima del pueblo y Estado argentino, deseo impostergable y consagrado en la reforma constitucional del año 1994 como causa irrenunciable.
Volviendo al libro, luego de la presentación del tema que nos ocupa, el autor relata episodios de la infancia y vivencia familiar de sus ancestros en el Paraguay y la experiencia de su propio padre en la guerra.
De forma cautivante y con pluma certera, Giménez nos introduce en la geografía agreste y circunstancia humana de las vivencias de guerra del protagonista. Describe con minuciosidad los paisajes y episodios, realiza un detallado relato de los conflictos humanos, de las armas, los navíos y vehículos utilizados; la belleza de los lugares donde pasa, manchados por el horror deslizando postales de la grandeza y miseria humana. El miedo y el coraje van de la mano en su relato.
Con precisión el autor relata el adiestramiento militar de su padre, el orgullo de pertenecer a su milicia, la labor de los Choferes del Chaco llevando el agua y pertrechos en camiones para el frente de batalla y de esa manera combatir la inanición, ese monstruo que afectaba tanto a las fuerzas bolivianas como a las paraguayas respectivamente.
Con maestría Giménez describe la primera batalla aé-rea ocurrida en territorio americano, y además de los enfrentamientos expone los sentimientos y emoción de su padre al retornar a su hogar finalizado el conflicto. Por designio haber sobrevivido al conflicto y aquel inmortal reencuentro con sus seres queridos marcan momentos cargados de emotividad.
De forma muy didáctica describe cómo funcionaban los medios de comunicación en la guerra, cómo trabajaban las corresponsalías y las radios.
En el libro también se destaca una cronología descriptiva de los sucesos bélicos que sin dudas despertarán el interés del lector, como así también incorpora una gráfica documental y data de museos existentes para la memoria y evocación del conflicto.
Me causa admiración que el autor destaque la labor diplomática del entonces Canciller argentino Carlos Saavedra Lamas y equipo diplomático que lo acompañaron para el propósito de alcanzar la paz.
Como diplomático argentino despierta mucha emotividad que se destaque la labor del Canciller y su equipo, tarea que muchas veces no es enteramente valorada por los pueblos y los gobiernos.
La labor de Saavedra Lamas debe ser como un faro a seguir por los jóvenes que ingresan al Servicio Exterior, poniendo el mejor de sus esfuerzos para asegurar la sana convivencia entre los pueblos y el sublime propósito de conciliar la paz entre los estados.
El presente libro desde mi punto de vista debería tenerse en cuenta por las autoridades del área educativa para hacer llegar a las escuelas sus ejemplares, y de esta manera permitir a las nuevas generaciones el conocimiento de sucesos recientes en la historia de América Latina.
La Naciones Unidas y los países que la conforman deben esforzarse más que nunca para prevenir y encontrar solución a los innumerables diferendos que separan y distancian a los pueblos, proponiendo en los foros internacionales acciones conjuntas y creativas para evitar los conflictos.
Obras como tiene Ud. en sus manos, señor lector, le ayudarán a comprender lo que afirmo.

Alejandro José Massucco
Cónsul Argentino en Foz de Iguazú,
Ministerio de Relaciones Exteriores R.A.,
Diciembre de 2024.

Contáctenos:

De la Residenta nro. 820 c/ Perú / Tel. 21-204670