ParaguayParaguay
Registrarse
Detalle
ISBN 978-99989-1-429-2

La biografía de Herminio Giménez

Autor:Florentín Mujica, María del Carmen
Colaborador:Piccardo de Jara, Andrea Fabiana (Ilustrador)
Editorial:Florentín Mujica, María del Carmen
Materia:Biograf
Público objetivo:General
Publicado:2025-08-04
Número de edición:1
Número de páginas:64
Tamaño:21.8x24cm.
Precio:Gs 80.000
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

Herminio Giménez nació en el pueblo de Caballero, en el departamento de Paraguarí, el 20 de febrero de 1905. Su madre fue Artemia Giménez, quien murió fulminada por un rayo, seis meses después de haberlo dado a luz. La madre de Herminio era hermana del compositor Paraguayo Remberto Giménez. Desde muy pequeño, Herminio demostró su inclinación por la música, pues a los 10 años de edad ejecutaba el bombardino en la Banda Militar de Paraguarí, bajo la dirección del profesor Emil Lakowsky. En la Banda Militar de Paraguarí además de
aprender teoría y solfeo, fue su primer contacto con la música profesional. En el año 1917 Herminio Giménez se mudó a Asunción bajo la tutoría de su Tio el Maestro Remberto Giménez Luego estudió en el Colegio Nacional de la Capital, donde se graduó como bachiller e ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, donde obtuvo el doctorado Herminio Giménez estudió música en el Instituto Paraguayo que actualmente se llama Ateneo Paraguayo y tomó clases de violín con su tío el Maestro Remberto Giménez. Posteriormente ingresó a la Banda de Músicos de la Policía de la Capital y sus compañeros eran José Asunción Flores, Felix Fernández, Darío Gómez Serrato, entre otros. En el año 1918 Herminio Giménez creó su primera canción, la polka paraguaya llamada JASY MOROTÍ.
con letra de Dario Gomez Serrato. En el año 1920, Herminio Giménez formó su propio conjunto folclórico, con el que realizó presentaciones
en Argentina, empezando en la ciudad de Corrientes, y en esa ciudad, Herminio aprendió a ejecutar el bandoneón. En el año 1927, estando en Buenos Aires Herminio Giménez y Justo Pucheta Ortega fueron protagonistas de la grabación del primer disco cantado a dúo, donde fueron contratados por Manuel Viladesau y acompañados por la orquesta del pianista Atilio Valentino, con figuras como el célebre bandoneonista Aníbal "Pichuco" Troilo. En esos años, Herminio Giménez profundizó sus estudios de bandoneón en el Conservatorio "Alberto
Williams" de Buenos Aires, con el profesor Pedro Maffia. En el año 1932 Herminio Giménez se alistó al Ejército Paraguayo de la Guerra del Chaco al mando del Comandante José Félix Estigarribia. Durante la Guerra del Chaco (1932-1935) el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Paraguayas José Felix Estigarribia le encargó la formación de un conjunto musical para alentar a los soldados. Los tres años de la Guerra del Chaco Herminio Giménez dirigió la Orquesta del Comando del Ejército, y en esa época compuso "Paraguay Rembiapo", “Fortín Toledo": "Boquerón": y "Raza Guaraní" Herminio Giménez compone la música y letra de la Polca de Cerro Porteño y el estreno de la polca se realizó en el Teatro Municipal, el 2 de febrero de 1937 durante un Festival Artístico organizado por la Comisión de Graderías del Club.
Luego del Golpe de Estado ocurrido el 17 de Febrero de 1936 que lleva al gobierno al coronel Rafael Franco, Herminio Giménez tomó camino hacia el exilio y pasó por Concepción. “Fue en las picadas del Monte Chiriguelo, entre Concepción y Pedro Juan Caballero que se inspiró para componer “El Canto de mi selva” obra que terminó aproximadamente en 1937, siendo presentada años más tarde. "El compositor presenta en esta música los sonidos de la selva paraguaya en un incitante intercambio de voces para que todas las aves se vayan sumando con su canto al himno de exuberante sonoridad que saluda al alba del nuevo día”, describiendo así los sonidos de la maravillosa floresta Paraguaya que convierte a El Canto de mi Selva en una de las composiciones más emblemáticas.
En el año 1937, aproximadamente Herminio Giménez compuso la obra “Che trompo arasá” basada en el tradicional juego infantil "Che trompo arasa", gira y gira tras el rescate de la memoria y los sueños de una nación, mostrando distintas facetas de la independencia en cada aparición. La letra de “Che trompo arasá” fue escrita por Julio Eduardo Ortega Rayo conocido como Eduardo Rayo, nació en Buenos Aires donde se relacionó con los principales exponentes de la música paraguaya entre ellos Herminio Giménez. La obra "Lejanía" de Herminio Giménez fue compuesta en el año 1944 y forma parte de las "Guaranias inolvidables" dirigidas por el músico según datos del Portal Guaraní
El 24 de Julio de 1944 la obra épica "CERRO CORÁ" compuesta por Herminio Giménez, con versos del poeta Félix Fernández es declarada Canción Nacional por el Congreso de la República del Paraguay
La canción Cerro Corá había sido compuesta unos años antes y está inspirada en el Parque Nacional del mismo nombre, ubicado en el departamento de Amambay. El parque, está situado a 494 km de Asunción y a 40 km de Pedro Juan Caballero, y fue el escenario de la última batalla de la Guerra de la Triple Alianza en 1870. La canción de Herminio Giménez captura la belleza del paisaje y la importancia histórica del lugar, convirtiéndose en un símbolo de la identidad nacional paraguaya. Herminio Giménez compuso "Mi Oración Azul" en el año 1950, utilizando la guarania el género musical paraguayo lento y romántico creado por José Asunción Flores. La obra se refiere a su madre Artemia Giménez que murió a los 18 años cuando un rayo la fulminó a la señora y Herminio Giménez dedica esta obra a una persona relevante y cara a sus afectos. El 13 de Agosto de 1950 fue estrenado en el Teatro Nacional de Buenos Aires, el Concierto para violín y orquesta" (Rabelero). El rabel es conocido como el "violín campesino"; es un instrumento musical de cuerda frotada, de origen hispánico, que llegó a Paraguay con los jesuitas y se integró a la música de las reducciones jesuíticas.
En el año 1952 Herminio Giménez compone la “Canción del Arpa Dormida” en homenaje al compositor paraguayo Félix Pérez Cardozo. La letra de esta música corresponde al poeta argentino Atahaulpa Yupanqui. Una orquesta de cuerdas estrenó la canción en un festival llevado a cabo en la ciudad de Buenos Aires. A partir de 1958 Herminio Giménez inició su participación en el cine, creando música para filmes con importantes productores argentinos. La canción "Alto Paraná" fue compuesta por Herminio Giménez. Esta composición fue parte de la banda sonora de la película “Alto Paraná” estrenada en 1958. La autora de la letra es Marilý Morales de nacionalidad argentina. El 15 de agosto de 1975 presentó en la Catedral Metropolitana de Asunción una de sus obras cumbres, la "MISA FOLCLÓRICA PARAGUAYA". Gracias a las gestiones realizadas por el Monseñor Ismael Rolón, el maestro Herminio Giménez y la Orquesta y el Coro Provincial de Corrientes, vinieron a Asunción en plena dictadura del Gral Alfredo Stroessner para estrenar su obra la Misa Folclórica Paraguaya. Es una obra musical que fusiona elementos de la música religiosa con la tradición folclórica paraguaya. La obra incorpora ritmos y melodías de la guarania, la polka y otras expresiones musicales propias de Paraguay, utilizando textos en español y guaraní. En 1989, tras la caída del régimen de Stroessner, retornó a su añorado Paraguay, dándose el gusto posteriormente de dirigir a la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), apoyando la difusión de nuestra música entre los jóvenes a través de su participación en festivales y conferencias. Herminio Giménez, al igual que José A. Flores, integró el Movimiento Mundial por la Paz, conformado por artistas e intelectuales de 130 países del mundo, que se adhirieron a la causa pacifista. El maestro Herminio Giménez ocupa un sitio preponderante dentro de las personalidades de la cultura del Paraguay, de América y el mundo. Luego de una brillante trayectoria musical, Herminio Giménez falleció en Asunción el 5 de junio de 1991, a los 86 años de edad. La tumba de Herminio Giménez se encuentra en el Cementerio de la Recoleta en Asunción.

Contáctenos:

De la Residenta nro. 820 c/ Perú / Tel. 21-204670