Pasado y presente de Maciel
Si dijéramos que hoy en día los libros se escriben con las teclas de las
computadoras, o, en casos muy peculiares, aún con la mano,abarcaríamos una parte de la verdad porque algunos se escriben con el corazón, con esa fuerza interior nacida de una pasión, de un amor extremo o de alguna circunstancia excepcional.
El libro Pasado y presente de Maciel, de Clara Zacarias Núñez es uno de
estos últimos: está escrito desde su entrañable afecto por el entorno
humano, físico y espiritual de la tierra que la vio nacer, crecer, partir,
volver y seguir viviendo en sus aires amados.
Sin experiencia en la recolección de datos ni en la escritura de un libro, se propuso una meta: rescatar de los escasos documentos y de los relatos de sus valleygua la historia de Maciel, población enclavada en el
departamento de Caazapá que tuvo su tiempo de esplendor cuando era una estación del ferrocarril que enfilaba al sur y hoy puja por salir adelante. Su lucidez, tesón, capacidad de búsqueda, humildad para preguntar y hacerse asesorar por gente entendida en el quehacer que ella había emprendido, luego de seis años de su desafiante viaje, llega, felizmente, a la estación final.
Con sus propios recursos de enfermera de sólida formación teórica -
Licenciada en Enfermería, especializada en cuidados críticos de adultos,
cursando una Maestría en Administración Hospitalaria y Sistemas de
Salud- y suficiente experiencia en los sectores privado y público, solventó
de sus ingresos su largo y, a ratos, dificultoso itinerario. Díganme si esto no es inmenso. Su tarea como gestora cultural a favor de su pueblo y su departamento fue reconocida con varios galardones que hablan de su sensibilidad y su afán de servicio a su comunidad. Por lo tanto, esta obra se inscribe en ese mismo contexto. Este libro saca a Maciel de la oralidad y la ubica en el rango de poblaciones que pueden jactarse de poseer una memoria escrita. Llega de la mano de una mujer con coraje y talento para luchar por su sueño y forjar su propio camino. Ko ha’e ijehegui ojapóva, tuicha mba’e: ombokuatia iválle rembiasakue, rekove, kuatiápe ani haguä araka’eve ho’a tesaráipe.