Leyendas de la Guerra del Chaco
Un análisis crítico de algunas afirmaciones largamente repetidas
Por mucho tiempo, el interés por el estudio de la Guerra del
Chaco (1932-1935) quedó relegado a un segundo plano. Existieron
motivos --principalmente políticos- que tuvieron marcada
influencia por décadas para mantener apenas una "historia oficial"
acorde al discurso político de turno, de tinte parcial, militarista y
totalitarista.
Hoy, pese a vivir un nuevo florecimiento del interés Por la
historia paraguaya y particularmente de la olvidada Guerra del
Chaco, con más material que nunca y abundante bibliografía tropezamos sin embargo con el problema de la escasez de trabajos
que orgánica y sistemáticamente hayan acopiado procesado la
información, sobre todo, que la interpreten correctamente para
plasmarla sin sujeciones políticas motivadas por cualquier sector
He aquí la importancia de trabajos como el de José Luis Martínez Peláez, que antes de abordar un estudio más minucioso de la guerra siguiendo una cronología lineal, ha preferido confrontar primero muchos de los mitos y leyendas que tanto paraguayos como bolivianos hemos construido en estas décadas La importancia que tiene esta tarea es enorme: citando al gran estadista e intelectual Eligio Ayala, "mucho he tenido que desaprender, mucho que olvidar; y tuve que desaprender los
conocimientos que me inculcaron en los institutos de enseñanza, estos conocimientos se adhirieron a mí de afuera adentro como una pátina de la rutina y de la ignorancia..
Invito a todos a leer esta opera prima que estoy seguro nos ayudará a "desaprender" mucho de lo que aprendimos o nos enseñaron mal sobre la Guerra del Chaco, para luego avanzar en el conocimiento de esta increíblemente poco conocida contienda