Super Omnia Veritas
La Academia Paraguaya de la Historia y la dictadura de Stroessner
“El ensayo que saludamos en este punto tiene mucho que ver con el
contexto internacional, está llamado a llenar un hueco en su propia
comunidad y, en consecuencia, también consolidar los cimientos del
conocimiento del pasado gremial y, ¿por qué no?, a generar cierto revuelo
(…) En el mundo de las ideas, como en cualquier otra faceta de la
vida, aprender implica esfuerzo y sacrificio, investigar implica esfuerzo
y sacrificio, y la lección de esfuerzo y sacrificio que nos ofrece anecdóticamente George Steiner aprendiendo a atarse los cordones de sus zapatos sirve para ingenieros, epistemólogos, médicos e historiadores.
Mariano Montero lleva a cabo un ejercicio brillante en este sentido. Evidentemente no agota con esta investigación el conjunto del asunto en
Paraguay. Más bien levanta la mano, abre una sencilla brecha, abraza
la duda, acaricia una alternativa analítica y erige firmemente un puntal
sobre el que podrán apoyarse próximas investigaciones, propias o de
otros historiadores. El autor se atreve a preguntar, se atreve a formular
inicialmente las versäumte Fragen de su entorno. Y se aventura a
responder tras producir una investigación seria, bien fundamentada y
ampliamente crítica y plural. Si merece la colaboración de la profesión
o el silencio cómplice de la culpabilidad mal gestionada solo el tiempo
lo dirá. Lo que merece indudablemente es la atención de la comunidad
internacional de los historiadores de la historiografía. Es responsabilidad
del historiador dar respuesta al llamado giro ético en historia de
la historiografía (Koselleck, Gumbrecht, Bloxham, White) y Mariano
Montero lo hace sobradamente”.
Miquel À. Marín Gelabert.