ParaguayParaguay
Registrarse
Detalle
ISBN 978-99989-61-12-8

Eslavos en el Paraguay
Tomo II

Colaboradores:
Roberto Zub Kurylowicz (Adaptador)
Velilla Laconich, Julia (Prologuista)
Editorial:Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC)
Materia:Investigación
Público objetivo:General
Publicado:2025-05-30
Número de edición:1
Número de páginas:266
Tamaño:155x22cm.
Precio:Gs 80.000
Encuadernación:Tapa blanda o rústica
Soporte:Impreso
Idioma:Español

Reseña

El primer tomo abarcó estudios, principalmente, sobre los eslavos venidos de la península balcánica, donde se constituyó la ex Yugoslavia, clasificados como eslavos del sur.
Este segundo tomo trata sobre los eslavos llegados al Paraguay hacia 1924 por causas sociales, económicas, políticas, religiosas o personales. En estos casos, sin duda, el caos económico de las guerras o el comunismo fueron fundamentales para que rusos, bielorrusos, ucranianos, polacos, etc. emigraran, y la mayoría se afincaron principalmente en la zona de Itapúa, donde formaron importantes colonias y ciudades, entre ellos Coronel Bogado, Carmen del Paraná, colonia Fram, colonia Nueva Siberia, colonia Nueva Caucasia, etc. Esta región sur recibió así, con ellos, una importante inyección demográfica, cultural y financiera.
Entre los aportes importantes que el país recibió de estos inmigrantes abarca desde la enseñanza, hasta la participación voluntaria en la Guerra del Chaco como combatientes. Los Oficiales del Ejército Blanco no solo enseñaron en la recién creada Escuela Militar, sino que participaron en el Ministerio de Guerra y Marina organizando sus arsenales, llegando a comandar grandes unidades del ejército, del servicio de sanidad, etc., así como en el Departamento de Obras Públicas y en la Fundación de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas que fue la base de la Facultad de Ingeniería.
El más importante sin duda fue el General Ivan Belaieff, tanto por su condición de militar sobresaliente, como de explorador y por su conocimiento y acercamiento a las tribus indígenas que conoció en sus entradas al Chaco, quienes despertaron su interés y con quienes hizo amistad y convivió en sus aldeas. Llegó a convertirse en un notable antropólogo y aportó importantísimos conocimientos sobre estos pueblos. Sus restos, por su explícita voluntad y a solicitud de ellos, descansan en el cementerio de una de sus aldeas donde recibe eterna veneración.
Es difícil ofrecer datos estadísticos concretos de los migrantes eslavos llegados al Paraguay, debido a la imprecisión y dispersión de datos estadísticos, ya que eran de varias nacionalidades y tenían pasaportes proveídos por los países que habitaron antes de migrar. Así, había montenegrinos con pasaporte austriaco, lo mismo ocurrió con los polacos, checos, rusos, etc.
Como permanecieron juntos, organizando sus comunidades, pudieron preservar sus tradiciones, su música, sus comidas, su religión y siguen contribuyendo e impulsando sus colonias con empresas agrícolas de enormes envergaduras. La impresión de las inmensas extensiones de cultivos, silos, fábricas, etc., que han transformado el paisaje de la región del sur y se destaca como una de las regiones más pujantes del país.

Contáctenos:

De la Residenta nro. 820 c/ Perú / Tel. 21-204670