Filología Guarani
en el campo de la investigación y traducción
La filología guaraní aún es un tema no explorado en el Paraguay y para comprender que es la filología, primero debemos comprender el concepto del mismo y podemos decir que La filología es el estudio de los textos escritos, a través de los que se intenta reconstruir, lo más fielmente posible el sentido original de estos con el respaldo de la cultura que en ellos subyace y teniendo en cuenta este concepto, aún la lengua guaraní no es estudiado filológicamente, existen numerosos estudiosos de la lengua guaraní entre ellos, hay quienes opinan que la lengua guaraní se conoce solo con la oralidad, hay quienes opinan que es un calco del castellano y otros estudiosos hablan de la gramática, pero el “guaraní yma” es un tema apasionante en donde vemos que la mayor riqueza de nuestra cultura está en esos escritos antiguos, en donde se plasman esos sentimientos no descubiertos, donde solo queda como historia.
“La intraculturalidad ubica a Nicolás Yapuguay como primer gestor de la intraculturalidad entre los Misioneros y los guaraníes en los primeros años de la Misión Jesuita”. A pesar de que el término intraculturalidad es relativamente nuevo. Según Almaguer, Vargas y García (2009),
la interculturalidad en un proceso para la gestión de ciudadanía para el siglo XXI y tiene antecedentes en los modelos de comunicación de masas en los Estados Unidos en la década de 1950 además de las teorías de comunicación intercultural, desarrolladas por investigadores como Miguel Rodrigo Alcina en la Universidad Autónoma de Barcelona España, así la interculturalidad se puede definir como el proceso de comunicación e interacción entre personas o grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo y la concertación.
La interculturalidad está sujeta a muchos conceptos visibles y también variables como: cultura, diversidad, hegemonía cultural económica de países y regiones, políticas integradoras e integracionistas de los Estados, obstáculos comunicativos como el idioma y la diversidad
lingüística; aquí es donde se evidencia el inicio de la interculturalidad más por este último “Yapuguay fue una persona fundamental en la historia de las misiones jesuíticas porque ayudó a crear puentes de comunicación entre la cultura de guaraníes y jesuitas”
La transcripción del guaraní yma al guaraní actual tuvo sus dificultades tales como
1. Las letras utilizadas en la grafía original son totalmente distintas a la que estamos habituados,
se tuvo que utilizar los símbolos para una mayor aproximación de las letras originales, los
tipos de acentos utilizados.
2. Muchas de las palabras son ilegibles.
3. No se encontró una equivalencia para la traducción del mismo, algunas eran muletillas
utilizadas por el autor.
4. Se cuenta con muy pocos materiales bibliográficos para la búsqueda de las palabras.Se utilizó estrategias de traducción como la de interpretación, aparte de los libros base para la realización de investigaciones (Montoya, Restivo, Anchieta)
Se utilizó uno de los sermones escritos por Nicolás Yapuguay llamada de la Purificación o Presentación del Señor en el templo, para la interpretación del guaraní yma al actual. Para este trabajo se utilizó varios diccionarios de la época como ARTE DE LA LENGUA guaraní ,
VOCABULARIO Y TESORO DE LA LENGUA guaraní MÁS BIEN TUPI, Arte y Bocabulario de la lengua guaraní 1640 y otros además de las actuales como el ÑE’ĒRYRUGUASU (Gran Diccionario) guaraní - Español Español ).
Estrategias de traducción:
Se inició el trabajo de la traducción, primero palabra por palabra y es ahí donde se observa que el autor utilizaba muletillas en la escritura y al pasar al guaraní actual no era claro el contexto, es por ello que se optó por la estrategia de traducción e interpretación, para ello se necesita manejar ambos idiomas y el contexto cultural de la época.
Para el análisis filológico de cada palabra se consultó 12 libros del “guaraní yma” y 6 bibliografías actuales incluyendo la nueva gramática de la Academia de la Lengua Guaraní- Guarani Ñe’ẽ Rerekuapavẽ, por ende, se pudo revelar que el idioma ya cuenta con su propia
sintaxis.
No pretendemos adueñarnos por “la verdad”, porque nadie tiene la última palabra en contexto de la filología guaraní aparte de ser poco estudiado aún, con esto lo que anhelamos es que los estudiosos de la lengua tomen interés a este trabajo de investigación que incluso es muy limitado. En cuanto a materiales utilizados, tanto Montoya, Anchieta, Bolaños, Aragona, Pedro León de Santiago y otros más nos dejaron sus legados, sus primeros trabajos que tal vez empíricamente lo realizaron, de no ser por ellos tal vez sería más difícil el trabajo filológico de la lengua, así también como la normalización actual de la lengua.
Para la realización de este trabajo se tuvo que definir que metodología utilizar para encaminar este tipo de investigación; se podría decir entonces que se adentra en estos dos campos de la lingüística para obtener el resultado deseado, que es la interpretación de los textos y/o escritos en los siglos XVI a la actualidad, por un lado, la filología (del latín philologĭa, y este del griego φιλολογία philología, ‘amor o interés por las palabras’) es el estudio de los textos escritos, a través de los que se intenta reconstruir, lo más fielmente posible, el sentido original de estos con el respaldo de la cultura que en ellos subyace.